Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

Reseña-Express Unravel the Dusk

DATOS

Título: Unravel the Dusk.
Título Original: Unravel the Dusk (2020).
Saga: La sangre de las Estrellas (2/2).
Autor: Elizabeth Lim.
Editorial: Hodderscape.
Precio: 8,95 €.
Género: Fantasía/Juvenil.
Núm. Páginas: 354.
Continuación: de Tejer el Alba.




SINOPSIS
El viaje de Maia Tamarin para coser los vestidos del sol, la luna y las estrellas le ha pasado factura. Regresa a un reino al borde de la guerra. Edan, el chico que ama, se ha ido, tal vez para siempre, y tan pronto como pone un pie en el Palacio de Otoño, se ve obligada a ponerse el vestido del sol y asumir el lugar de la futura esposa del emperador para mantener la paz. Cuando los rivales del emperador se enteran de su engaño, se enfrentan a un infierno, pero esa guerra no es nada comparada con la batalla interna de Maia.

Desde que fue tocada por el demonio Bandur, ella ha estado cambiando... mirarse en el espejo para ver sus propios ojos brillando de color rojo; perdiendo el control de su magia, su cuerpo, su mente. Es sólo cuestión de tiempo antes de que Maia se pierda por completo y, mientras tanto, no se detendrá ante nada para encontrar a Edan, proteger a su familia y traer una paz duradera a su país.



RESEÑA
Lo primero de todo decir que esta novela está solo en inglés, así que la bilogía ya tiene un contra, y es que después de años, solo tenemos la primera parte en castellano, por lo tanto hay que tener en cuenta este detalle antes de empezar La sangre de las estrellas.

Sinceramente, el primer libro lo devoré y tenía unas ganas tremendas de seguir leyendo; pero con esta segunda —y última parte—, me ha dado la sensación todo el rato de que era innecesaria, que no sucedía nada relevante, y que se alargaba sin motivo. De hecho, diría que la mitad del libro sobra. Si Elizabeth Lim hubiera hecho que Tejiendo el Alba tuviera unos capítulos más, podría haber hecho un final redondo y en una sola novela.

En esta ocasión la historia se centra en la lucha interna de Maia, y su intento de impedir la guerra entre Khanujin y el shanshen. Pero para mí resulta todo muy repetitivo.

Me da la sensación de que voy a decir muchos contras, pero antes de eso voy a intentar comentar algo bueno. En esta lectura encontramos mucha más acción que en la primera parte. Tenemos a una protagonista más segura de sí misma, más fría e impulsiva, debido a lo que le sucede con Baldur —aunque también a veces un poco cargante—. Viajamos por lugares que no conocíamos. Podemos leer —aunque muy por encima— sobre relaciones inclusivas. Y tal vez lo que más he disfrutado es de la relación entre Maia y Sarnai, se respetan y a la vez se odian por las circunstancias por las que se han conocido en la vida.
Sin embargo, las amistades se tejen demasiado rápido —con Ammi, por ejemplo—. Y Maia hace que los demás cambien de opinión —los convence— muy rápidamente, cuando le interesa algo. Cosa que me ha parecido forzado.

En cuanto a los personajes, Edan pierde todo su carisma en este libro. Maia —como ya he dicho— a pesar de ser más fuerte, resulta a veces pesada y repetitiva. Sarnai, mejora y se nota que es un personaje complejo. Y otros como Baldur, el shanshen o el emperador Khanujin, siguen en su línea.

En conclusión, Unravel the Dusk ha sido una lectura pesada en comparación con su primera parte que fue fascinante. Un libro que apenas aporta nada nuevo a la historia. Personajes que no evolucionan. Con más acción, pero innecesario.


PERSONALMENTE


miércoles, 8 de noviembre de 2023

Reseña Tejer el alba

DATOS

Título: Tejer el alba.
Título Original: Spin the Dawn (2019).
Saga: La sangre de las Estrellas (1/2).
Autor: Elizabeth Lim.
Editorial: RBA/Molino.
Precio: 18 €.
Género: Fantasía/Juvenil.
Núm. Páginas: 464.
Continuación: en Unravel the Dusk.




SINOPSIS
En los márgenes de la Gran Ruta de las Especias, Maia Tamarin trabaja en el taller de su padre, donde sueña con llegar a ser la mejor costurera de su tierra. Sin embargo, siendo una chica, a lo máximo que puede aspirar es a un buen matrimonio.

Cuando la presencia de su padre enfermo es reclamada en la corte, Maia se hace pasar por su hijo. Aunque sabe que perderá la vida si la descubren, correrá ese riesgo para salvar a su familia y cumplir su sueño de convertirse en sastre imperial.

Conseguirlo no será fácil: doce sastres se disputan el puesto y la competición promete ser despiadada. Y Edan, el hechicero de la corte, no jugará a su favor.



RESEÑA
He leído este libro de casualidad, y el estilo de la autora me ha gustado mucho. 

Está escrito en primera persona del pasado a través de los ojos de Maia, donde podremos saber como se siente en todo momento. 

El título Tejer en alba puede referirse a dos cosas. La primera, a que ella se pasa día tras día tejiendo hasta el alba para cumplir su cometido. Y a que le hacen el encargo de tejer los tres vestidos de la diosa Amana, la risa del sol, las lágrimas de la luna, y la sangre de las estrellas; por esto último el título de la biología, que es, La sangre de las estrellas

La edición es sencilla, rústica con solapas. Con una portada preciosa en tonos azules como el cielo, donde Maia está con un halcón de fondo y las tijeras mágicas que les proporciona su padre. 

La novela consta de un mapa al principio de la lectura, un prefacio, está dividida en tres partes —la prueba, el viaje, y el juramento— y 37 capítulos. 

—La guerra impone un alto precio —dijo lady Sarnai—, y de ese sacrificio nace la paz. A veces debemos renunciar a lo que valoramos por el futuro de nuestro país, ya sea un hermoso abanico, nuestro honor o nuestras vidas. Al final, todos pertenecemos a los dioses.


Viviremos en el reino de A'landi, principalmente en el sur, donde se encuentra Gangsun, de donde procede Maia; para más tarde ubicarse con su familia —y el nuevo taller— en puerto Kamalan, cerca de la gran Ruta de las Especias.
También estaremos mucho tiempo en el Palacio de Verano, donde realizará las pruebas para ser el sastre imperial. 
Recorreremos el Desierto de Halakmarat, para ir al Templo del Sol, en Samarand. A Agoria, a las Montañas de la Luna, hasta el Hacedor de Lluvia; e incluso a las Islas Olvidadas de Lapzur, en el Lago Paduan; para terminar en el Palacio de Otoño.

Estamos ante un libro con un ritmo trepidante; que nos sumerge en la historia desde el primer momento. Es una lectura ágil y ligera. 
Nos habla de los lazos familiares, de su importancia, y de lo significativo que es permanecer unidos a pesar de las adversidades. El apoyo y la fuerza que da tener ese amor incondicional a tu lado. 
Asimismo, nos hace saber la transcendencia de los sueños, y de enfrentarse al destino, en este caso Maia no podía ser el sastre del emperador porque era mujer, y aun así lo consigue. 
También hay mucha magia, aventuras y amor, esto último podría decirse que destaca en la última  parte. 
Toda la novela tiene un ambiente misterioso y mágico al estilo oriental. Se nos narran leyendas, maldiciones, y nos hablan de diosesdemonios. 
También nos hace ver la crueldad de la guerra y cómo afrontarse a la pérdida de los seres queridos
En general es una historia sin altibajos, tal vez sea un poco más lento cuando se nos hace más presente la parte romántica —cara el final, en sus últimas páginas—, que resulta un tanto precipitado. 

Riéndose, extendió el brazo para tocarme la mejilla.
—Ojalá nos hubiéramos conocido en otras circunstancias, Maia. —Retiró la mano—. Pero he venido para ayudarte. Lo necesitas. —Su cercanía me encogió el estómago—. Lo cual me recuerda —dijo Edan como si estuviera leyéndome la mente— que no seguiremos fingiendo que eres un chico. Si la gente está buscando al lord Hechicero y al sastre imperial, que viajan juntos, será mejor que seas una chica.


En cuanto a los protagonistas, me han gustado.
Maia es una chica que tiene dudas y miedos, pero que sigue adelante por su familia y porque tiene claro lo que desea en el futuro. 
Edan es el Lord Hechicero del emperador —no voy a desvelar mucho de él porque es muy interesante como nos lo cuenta la autora—. Pero sí puedo confirmar que me ha gustado el trato que tenía en todo momento hacia Maia, pero para mi gusto, tal vez un poco empalagoso en la última parte del libro. 
De secundarios destacaría a Lady Sarnai, con esa fuerza que caracteriza a la hija del shansen; al emperador Khanujin con su halo de misterio y poder; y a Baldur, con su confianza y crueldad. 

Como he dicho antes al explicar el título del libro, la historia nos cuenta como Maia quiere ser el sastre imperial, y cómo este papel hace que de ella dependa que A'landi vuelva a estar en guerra o no. Para ello tendrá que conseguir tejer los tres vestidos legendarios de la diosa Amana

—Finlei… Finlei era el líder. El valiente. —Me temblaba la voz—. Sendo era el soñador. —Edan me apretó la mano para animarme a continuar—. Keton era el bromista, el divertido… aunque cuando volvió de la guerra no lo era tanto.
—¿Y tú?
—Yo era la obediente.
—No —respondió Edan—. Tú eres la fuerte.
La fuerte, la que mantenía unidas las costuras de mi familia.


El final queda abierto, ya que son dos libros. Los últimos capítulos me han parecido un poco rápidos. 

En definitiva, tejer el alba es una novela muy rápida de leer, agradable y ligera, con un lenguaje sencillo, una historia llena de aventuras y magia que te atrapa desde el primer momento; con unos buenos personajes. Imprescindible si te gustan las historias orientales con un toque fantástico y emocionante. 


Día tras día y noche tras noche, tejía el alba y descosía el anochecer.



PERSONALMENTE


miércoles, 27 de septiembre de 2023

Reseña Yumi y el pintor de pesadillas

DATOS
Título: Yumi y el pintor de pesadillas.
Título Original: Yumi and the Nightmare Painter (2023).
Saga: Novela secreta (3/4) [Historia independiente]
Autor: Brandon Sanderson.
Editorial: Nova.
Precio: 26,90 €.
Género: Fantasía.
Núm. Páginas: 560.
Continuación: de La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo.
Continuación: en El hombre iluminado.



SINOPSIS
Yumi viene de una tierra de jardines, meditación y espíritus, mientras que Pintor vive en un mundo de oscuridad, tecnología y pesadillas. Cuando de pronto sus vidas se ven extrañamente entrelazadas, ¿podrán dejar de lado sus diferencias y colaborar para descubrir los misterios de su situación y salvar sus respectivas comunidades de un desastre seguro?



RESEÑA
Esta ha sido una lectura especial, además de mi primera novela de Brandon Sanderson, y aunque tal vez no sea la ideal para comenzar en el Cosmere, tengo que decir que me ha gustado, y leeré más de este famoso autor.

La historia está narrada en tercera persona del pasado, a través de un narrador externo, Hoid, que se hizo sabedor de los acontecimientos de una manera un tanto peculiar.

El título Yumi y el pintor de pesadillas, es totalmente descriptivo, ya que ambos son los protagonistas de la historia,. Y a él gran parte de las veces lo conoceremos como Pintor, y no por su nombre, Nikaro.

La edición es espectacular. Tapa dura con relieve y brillos. Además de contar con ilustraciones a lo largo de la narración, tanto a color como en blanco y negro. La única pega que le pondría a esto, es que en algunas de ellas se ven las letras de la otra cara de la página.

Consta de 4 partes —de 7, 10, 13 y 11 capítulos respectivamente—, y dos epílogos.

Vamos a vivir la aventura principalmente, en dos lugares. Kilahito —ciudad en la que trabaja Nikaro—, una urbe donde se vive en una constante negrura, solamente iluminada por las líneas de hion, de color aguamarina y magenta. Y asediándola se encuentra la mortaja, una interminable y densa oscuridad. 
Por otro lado viajaremos en el pueblo de Gongsha —uno de los sitios a los que va Yumi—, el sol es abrasador, la gente se desplaza de noche y en carromatos tirados por dispositivos voladores; personas fieles a su cultura y tradiciones. 
También se nos nombran otras poblaciones como Torio, Ihosen, Futinoro, Fuhima, o Nagadan.

—Diseño —dijo, intentando no hacer demasiado ruido al sorber—. ¿Lo que hago… es importante?
—Pues claro que sí —respondió ella, alejándose con calma de él detrás de la barra—. Si no vinierais todos a comeros los fideos, creo que me quedaría sin sitios donde guardarlos.
—No —dijo él, y señaló hacia su bolsa, colgada en un brazo del curioso perchero del restaurante—. Me refiero a ser pintor de pesadillas. Es un trabajo importante, ¿verdad?
—Ya lo creo —dijo Diseño—. Es evidente. Déjame contarte un cuento. Érase una vez un lugar donde no había pintores de pesadillas. Entonces a la gente se la comieron. Es un cuento corto.


Nos encontramos con una historia que nos hace tener teorías constantes sobre lo que realmente está pasando. Toda su primera parte se podría considerar prácticamente una introducción. Esto puede a veces resultar un poco tedioso, porque da la sensación que la trama no avanza, pero sin darte cuenta, te ves envuelto de pleno.
Al principio me resultaron confusos algunos comentarios del narrador —como ya he dicho es mi primera obra de Sanderson—, éste decía cosas como si conocieras los detalles del Cosmere. Aún así, conforme avanza la novela, Hoid hace un a gran labor matizando y explicando algunos detalles para no perdernos
Me ha gustado la forma de descubrir ambos mundos, a través de ojos desconocidos —como lo somos nosotros—, son muy originales y distintos entre ellos, en uno encontramos las pesadillas, en otro los espíritus. 
Esta historia nos habla de temas como las expectativas ajenas, ya sean fundadas o no. El daño que hacen las mentiras cuando se descubren, aunque sean para no provocar dolor. Además, de las heridas que causan la fatiga, la inquietud, y frustación
Ver cómo Sanderson ha utilizado la comprensión de la soledad para unir los sentimientos de Yumi y Pintor ha sido muy bonito. 
Me ha resultado curioso conocer la versiones tan distintas que tienen ambos protagonistas sobre el arte; ¿precisión o sentimientos y emoción?

Los protagonistas me han parecido entrañables. Bien construidos y a pasar de pertenecer a un mundo de fantasía, es fácil sentirse identificado en algún momento con alguno de ellos, por las situaciones que han vivido.
Nikaro, un Pintor que se encarga de luchar contra las pesadillas a través del dibujo. Es un joven que vive con la constante carga del pasado.
Yumi, es una yoki-haijo, una de las pocas elegidas capaz de comunicarse e invocar a los espíritus primordiales y vincularlos al servicio del pueblo, a través del arte de apilar piedras. 
De los secundarios, destacaría a Diseño, copropietaria de El Pupila del Fideo, un ser un tanto... peculiar.; dejémoslo así. A Liyun, la guardiana de Yumi. Y Akane, una de las compañeras de Pintor.

—¿Estás bien? —le preguntó Pintor.
—¡Es lo peor que he hecho en la vida! —exclamó ella, lanzando las manos al aire—. ¡Ha sido maravilloso!
—Chica —dijo él—, de verdad que tienes que salir más.
—¡Eso intento! —respondió ella, con una sonrisa incontrolable. Entonces juntó los brazos bajo la barbilla y se le ensancharon aún más los ojos—. Podríamos huir. Escapar juntos. Recorrer el ancho mundo, como en las historias que me contaba Samjae…
—En general —dijo Pintor con una sonrisa mordaz—, prefiero tener al menos una cita con una chica antes de fugarme con ella. Llámame tradicional.


El libro trata de resolver la situación creada por un espíritu procedente del mundo de Yumi, el cual le pide ayuda a ésta. Por lo que sin saber cómo, Pintor —que no es consciente de la existencia de tales seres— y Yumi, se acaban intercambiando de cuerpo y lugar cada vez que se duermen. Cuando esto suceda, tendrán al otro a su lado —en forma de fantasma—, como guía de ese nuevo mundo.
Los dos juntos tendrá que averiguar cuál es la misión que deben cumplir para volver a la normalidad.

El final me ha parecido perfecto. Sinceramente, no sabía como iba a terminar, y he tenido un pequeño nudo en el estómago —y me hecho derramar alguna lagrimita, para qué vamos a mentir—.

En resumen, Yumi y el pintor de pesadillas es una novela autoconclusiva, que a pesar de pequeños detalles se puede leer sin saber nada del Cosmere. Con un argumento que mantiene la atención del lector gracias a que no resuelve —e incluso genera más dudas—, hasta casi el final de la historia. Personajes dulces y con pequeñas heridas y problemas que los hacen muy reales. Un libro que además tiene una edición preciosa, con ilustraciones que ayuda a que captes mejor ciertas situaciones.


Las cosas tienen solo el valor que nosotros les concedemos.
Y del mismo modo, todo acto puede valer lo que sea que decidamos que vale.



PERSONALMENTE


jueves, 7 de septiembre de 2023

Reseña-Express You are in the blue summer y The blue summer and you

DATOS
Título: You are in the blue summer y The blue summer and you.
Título Original: Kimi wa Natsu no Naka y Kimi to Natsu no Naka (2017).
Número tomos: 2.
Guión: Nagisa Furuya.
Dibujo: Nagisa Furuya.
Editorial: Milky Way.
Precio: 9 €.
Género: Manga/Actual/Realista/Romántica.
Núm. Páginas: 190/tomo aprox.



SINOPSIS
Chiharu Saeki y Wataru Toda son dos estudiantes de instituto con una pasión en común: el cine. En cuanto se conocen, se hacen buenos amigos, hasta que un día su relación da un giro inesperado…

¿Qué se siente al estar enamorado? ¿Cómo se debería actuar ante una declaración de amor?

Sigue la historia de estos dos adolescentes en su peregrinaje por los emplazamientos reales de una de sus películas favoritas, bajo el cielo azul de un verano radiante.



RESEÑA
Me apetecía leer un BL cortito y entretenido, que no tuviera muchas pretensiones, y llegué de casualidad a este.
Son dos tomos independientes. Puedes leer solo el primero, o ambos, si te quedas con ganas de saber más —entre cada tomo pasará apenas unos meses—. Lo que no recomiendo es leer el segundo suelto.

La historia nos cuenta la relación de dos amigos que se conocen gracias a la afición del cine. Y cómo Chiharu un día le dice a Wataru que le gusta, sin ninguna intención real. Simplemente, para que lo sepa. Wataru seguirá actuando igual con él, porque son amigos, y algo así no tiene que separarlos, pero el hecho de que Chiharu le vaya diciendo de la manera y en el momento más inesperado que está enamorado de él, hará que se plantee sus sentimientos.

Clic para ampliar
El dibujo me parece bonito, nada especial, pero atractivo a la vista; con una composición de viñetas original. Como curiosidad, en el primer volumen podemos encontrar páginas a color.

Los personajes me han gustado mucho. Tanto los protagonistas, como los secundarios. Tal vez el que menos me ha gustado ha sido Chiharu, pero por el hecho de decirle a Wataru que le gusta, y luego al momento que olvide lo que ha dicho, que no importa; pero aún así, cada cierto tiempo, se lo volvía a repetir cuando podía, confundiendo a Wataru.

Como ya he dicho, a grandes rasgos me ha gustado. Sencillo, ameno, agradable de leer, y con aura veraniega, que te transmite paz y tranquilidad. Es un BL light, no encontraréis escenas de cama. Solo algunos besos, ya que se centra en los sentimientos y en el enamoramiento y comienzo de la relación.


PERSONALMENTE


lunes, 22 de mayo de 2023

Reseña-Express La verdad sobre las brujas

DATOS

Título: La verdad sobre las brujas.
Título Original: Majo wo mamoru (2020).
Número tomos: 3.
Guión: Ebishi Maki.
Dibujo: Ebishi Maki.
Editorial: Milky Way.
Precio: 9 €/tomo.
Género: Manga/Histórica/Realista.
Núm. Páginas: 240/tomo aprox.




SINOPSIS
"Para las posesiones demoníacas no existe la clemencia. Solo la hoguera."

Europa, siglo XVI. El doctor Weyer es enviado a un pueblo para solucionar un incidente con un supuesto hombre lobo. Mientras los aldeanos tiemblan ante la aparición del siervo del diablo, Weyer va a curar a Marthe, la chica a la que atacó el hombre lobo, pero su lucha irá más allá de lo hasta entonces conocido...



RESEÑA
Este es un manga que nunca me había llamado la atención, pero tras leer un montón de recomendaciones, —y además, me apetecía leer algo más "serio"—, lo compré.

La historia abarca la vida de un personaje que existió, Johann Weyer, que estaba en contra de la persecución de las brujas. Ya solo esto, hace ver que la trama será interesante. 

La forma en la que está narrada es muy original. Nada más comenzar el primer tomo nos encontramos en su presente, donde le mandan investigar un caso sobre la aparición de un hombre lobo; más tarde nos transporta al pasado, —a su niñez y juventud—, para, tras enseñarnos todos los motivos que hacen que Johann vea las cosas diferente a los demás, volver a llevarnos al presente. Y al final del todo, a su vejez —como epílogo podríamos decir—.
Clic par ampliar

Las primeras páginas me costaron un poco, pero enseguida, antes de llegar a la mitad del tomo, sin darme cuenta, quería saber más. Asimismo, el caso principal tiene unos giros de argumento muy buenos.
El dibujo de Ebishi Maki no es nada especial, incluso resulta muy simple en ocasiones, pero es algo que a lo largo de la lectura uno ya se ha acostumbrado.
Los personajes con mayor protagonismos me han gustado. Tanto Johann como Agrippa —su maestro—, que serían los más destacados.

Así pues, si buscáis una serie corta, interesante, realista y basada en un personaje histórico, con buenos giros de guión, que os haga pensar. Estos tres tomos son perfectos.



PERSONALMENTE


miércoles, 10 de mayo de 2023

Reseña Requiem por el rey de la rosa

DATOS

Título: Réquiem por el rey de la rosa.
Título Original: Baraou no souretsu (2013).
Número tomos: 17.
Guión: Aya Kanno.
Dibujo: Aya Kanno.
Editorial: Tomodomo.
Precio: 8 €/tomo.
Género: Manga/Histórica/Realista.
Núm. Páginas: 200/tomo aprox.




SINOPSIS
La Guerra de las Dos Rosas vio ascender al poder a un monstruo, un tirano sanguinario, en cuya figura se basó Shakespeare para crear al primer gran villano de la ficción moderna. ¿Pero cuánto hay de verdad en tan despiadada fama? 

Richard, tercer hijo del duque de York, vive convencido de estar maldito. Repudiado por su devota madre a causa de haber nacido con un cuerpo de ambos sexos, apartado a la fuerza de sus hermanos, lo único que ilumina su existencia es el afecto incondicional de su padre. Sin embargo, la casa enemiga de los Lancaster amenaza su frágil esperanza de ser amado, y empuja a Richard a cumplir el deseo de su progenitor: que un York se corone como el Rey de Inglaterra. A cualquier precio.



RESEÑA
Empecé este manga por que buscaba algo diferente a mis lecturas habituales, hasta que al final encontré esta recomendación de Pro Shoujo Spain. Leí opiniones y me convencieron. Y la verdad es que lo devoré hasta el tomo 14, luego ya tuve que esperar a que terminaran de publicarlo. 

El título réquiem por el rey de la rosa viene por la Guerra de las Dos Rosas que sucedió entre los Lancaster y los York por la corona de Inglaterra. 

La edición de Tomodomo está muy cuidada, teniendo páginas a color y un grosor de papel bueno. Es un formato de tomo clásico, de rústica con sobrecubierta. Las portadas son negras, y en cada una de ellas se nos van presentando personajes que vamos conociendo y que tienen relevancia en la historia.

Además de hablar de la Guerra de las Dos Rosas, como ya hemos comentado antes, el argumento se centra principalmente en Richard, el protagonista, ya que es él quién lleva el hilo de la historia y nos narra su situación personal. 

Todo se centra —doy por hecho— entre 1455 y 1487, que es cuando sucedió esta guerra, aunque en el manga en ningún momento se nos nombra el paso del tiempo, ni en qué situación histórica nos encontramos. Debo admitir que este punto hace un poco confusa, en ocasiones, su lectura, ya que, por ejemplo, en una página Richard es un adolescente, y en siguiente, fácilmente pueden haber pasado 2 años, sin que se nos diga expresamente, ni este marcado de ninguna forma concreta. 

La verdad es que pocas cosas negativas puedo decir de este manga. El no conocer el transcurso del tiempo, sí sería una pega, porque no nos queda del todo claro cuando suceden las cosas, y tal vez, ya cara el final de la historia, —en los últimos tomos— a mí, personalmente, me ha parecido un poco pesado el diálogo interno del protagonista en relación con uno de los personajes. También he de admitir que justamente ese otro personaje, no me gusta, entonces todo tiene que ver. 
La autora lleva muy bien el misterio sobre Richard, consigue que te pases los primeros tomos haciendo teorías de que será lo que esconde su cuerpo, y eso te mantiene enganchado a sus páginas. 
Pero lo que es realmente adictivo de este manga, es toda la guerra que hay entre las familias, las traiciones, las mentiras, las alianzas, los pactos... todo. Es increíble ver como se va desarrollando la intriga. 
Aya Kanno tiene un dibujo muy bonito, cuidado y que no baja de calidad en ninguno de sus tomos. Asimismo, es limpio y con mucho detalle.
Además de acción y estrategia, los sentimientos y la psicología tienen un gran peso. De hecho es un hilo conector muy bueno para toda la trama. 
No quiero profundizar sobre Richard, ni de los temas que trata la obra, porque se podría averiguar cuál es el secreto que esconde, y perdería la gracia al comenzar la lectura. Pero estoy segura de que no os decepcionará como protagonista. 

Los personajes al estar basados en personas reales tienen una personalidad muy característica y cumplen perfectamente su rol. Hay tantos que no me voy a parar a explicar ninguno de ellos —excepto Richard— pero encontraréis un amplio abanico, algunos que os caerán bien, y otros que no tanto, pero he de admitir que la mayoría tienen algún punto en los que puedes llegar a comprender sus actos y empatizar. 
Obviamente, quién lleva todo el peso es Richard, que lo podemos ver pasar por muchas fases. Desde la inocente inseguridad de un niño, hasta —se podría decir— la maldad de un adulto. 

En cuanto al final no hay mucho que decir, porque al estar basado en hechos reales se puede intuir —o si buscas información—, sabrás cómo debe acabar. ¿Bueno o malo? Eso depende de cada uno. 

En conclusión, Réquiem por el rey de la rosa tiene una historia que me ha hecho sentir un montón de emociones, y que he disfrutado de principio a fin. Un manga histórico duro, que mantiene la tensión y el misterio. Una buena edición, con un dibujo cuidado, muchos personajes, y que recomiendo sin duda, al ser de las mejores lecturas que he tenido en mucho tiempo.



PERSONALMENTE


domingo, 16 de abril de 2023

Reseña El príncipe cruel

DATOS

Título: El príncipe cruel.
Título Original: The cruel prince (2018).
Saga: Los habitantes del aire (1/3).
Autor: Holly Black.
Editorial: Hidra.
Precio: 18,50 €.
Género: Fantasía/Juvenil.
Núm. Páginas: 454.
Continuación: en El rey malvado.





SINOPSIS
Jude tenía siete años cuando sus padres fueron asesinados y, junto con sus dos hermanas, fue trasladada a la traicionera Corte Suprema del Reino Feérico. Diez años más tarde, lo único que Jude desea, a pesar de ser una mera mortal, es sentir que pertenece a ese lugar. Pero muchos de los habitantes desprecian a los humanos. Especialmente el Príncipe Cardan, el hijo más joven y perverso del Alto Rey. Para hacerse un hueco en la Corte, Jude deberá enfrentarse a él. Y afrontar las consecuencias. Como resultado, se verá envuelta en las intrigas y engaños del palacio, además de descubrir su propia habilidad para el derramamiento de sangre. Al tiempo que la guerra civil amenaza con arrasar las Cortes Feéricas, Jude se verá obligada a poner en riesgo su propia vida con una peligrosa alianza.



RESEÑA
Después de siglos por fin he empezado esta trilogía, y aunque me costó un poco introducirme en ella, me ha acabado enganchando y despertado la curiosidad por saber más en la segunda entrega.

La historia está narrada a través de los ojos de Jude, la protagonista, en primera persona del presente.

El título El príncipe cruel, se refiere a Cardan, el más pequeño de los hijos del rey supremo Eldred. Aunque fácilmente podría ser cualquiera de sus hermanos mayores, porque majos, lo que se dicen majos, no son.

En la portada podemos ver la corona que se pasa de padres a hijos en la estirpe de los Greenbriar, sujeta a unas ramas, esperando al próximo monarca.

La novela consta de dos partes —en cada una encontramos un poema—, un prólogo, un epílogo y 30 capítulos. Además de un mapa al comienzo para hacernos una idea de Elfhame.

Nos encontramos en Elfhame, un mundo apartado del de los humanos, pero desde cual éste se puede ver —y viajamos alguna vez en la narración—. Está compuesto por tres islas, Insmoor, Insweal e Insmire, en esta última es donde transcurre toda la acción —sobre todo en el palacio, la fortaleza de Madoc y en Villa Fatua—.
En este lugar, podemos encontrar trasgos, duendes, gnomos, grigs... y cualquier tipo de criatura mágica. En Faerie, la tierra de las hadas, cualquier cosa es posible. Su mundo funciona a través de los pactos y acuerdos, que obviamente, suelen resultar engañosos, y que endulzan con bellas palabras; porque las hadas no pueden mentir, así que se valen de su ingenio. Y por ello, a Jude y su hermana Taryn, al ser humanas, las consideran seres mortales y por naturaleza embusteros.

—Supongo que no tendrás nada de beber por aquí, ¿verdad? —pregunta Cardan—. Como no creo que lo que me vaya a ocurrir a continuación sea demasiado agradable para mí, preferiría afrontarlo borracho.


Me gustan las historias de mundos fantásticos, y más si no sacan el mundo real como alternativa. 
En este caso sí se muestra nuestro mundo, y una protagonista que se ve obligada desde pequeña a vivir en otro que no es su hogar natal. Supongo que la autora hace esto, para que el lector se pueda sentir identificado con la heroína, al ser de su misma "especie".
Holly Black hace una buena descripción de Elfhame, seres, tradiciones, estructuras sociales, construcciones, paisajes... Tal vez, esto al principio se me hizo un poco pesado, pero necesario para poner en situación al lector.
En general, la historia me ha resultado bastante introductoria, poniéndose verdaderamente interesante habiendo pasado dos tercios del libro. Al igual, que sus personajes protagonistas no me daban la sensación de que actuaran acorde a su edad, excepto por detalles como beber alcohol y las fiestas que se daban —pero esto también mejora al final de la novela—.
La trama se vuelve atractiva y adictiva, llegando a sorprender y dejando con ganas de más.

Los personajes están bien construidos, y sus relaciones y actitudes no resultan precipitadas —excepto las realizadas adrede, claro está—.
Jude intenta ser una chica fuerte, pero que en verdad, día tras día vive ocultando el miedo que siente. El miedo de vivir en un mundo que no es el suyo, pero que a la vez pertenece y en el que quiere ser reconocida como una más
Por otro lado, tenemos a Cardan, del que conoceremos unas pocas pinceladas sobre él y que en la siguientes partes supongo descubriremos mucho más. Un hada, cruel, egoísta y al que le gusta mucho el vino.
Hay un gran reparto de personajes. Por parte de Jude tenemos a su familia: a Taryn, su hermana gemela; Madoc, el padrastro de ambas; Vivi, su hermana mayor; Oak, el pequeño de la familia, y Oriana, su madrastra. También descubriremos sobre los miembros del la Corte de las Sombras, Cucaracha, Fantasma y Bomba.
Por otro lado, a través de Cardan sabremos acerca de Valerian, Nicasia y Locke, amigos de éste. Así como a destacar, sus hermanos Balekin y Dain.

Nos sostenemos la mirada desde ambos lados de la mesa. Repantingado en su asiento, Cardan tiene el típico aspecto de un príncipe malvado. Me pregunto si pensará que le voy a disparar.


La historia gira en torno a como Jude, se intenta hacer un hueco en Faerie, y como las cosas se tuercen tras la abdicación del rey Eldred en su hijo Dain.

El final, claramente, está abierto, ya que quedan otras dos partes para saber como acabará todo. Pero a lo que respecta a este trozo de la historia, tiene un buen giro argumental, y sus últimas páginas se vuelven frenéticas.

En definitiva, El príncipe cruel es un libro bastante introductorio, pero que consigue en su arco final atrapar al lector para hacerse con su continuación. Personajes que tienen mucho potencial y que prometen. Un mundo bien estructurado y con una narración amena y ligera a pesar de sus largas descripciones.



PERSONALMENTE


viernes, 31 de marzo de 2023

Reseña Una corona de sombras

DATOS

Título: Una corona de sombras.
Título Original: The shadows between us (2020).
Saga: No.
Autor: Tricia Levenseller.
Editorial: Crossbooks.
Precio: 16,95 €.
Género: Fantasía/Juvenil/Romántica.
Núm. Páginas: 384.
Continuación: No.





SINOPSIS
El plan de Alessandra es sencillo.
 1. Enamorar a Kallias, el Rey de las Sombras. 
 2. Casarse con él. 
 3. Asesinarle y hacerse con el reino. 

Pero Kallias, el Rey de las Sombras, posee un poder oscuro y alberga un alma aún más oscura. Además de un irresistible atractivo... Nada que pueda parar los planes de la seductora Alessandra: simplemente va a coger lo que ella merece. 

Sin embargo, todo da un giro inesperado cuando Kallias le hace una propuesta muy poco usual: juntos, desarrollarán un plan para despistar a la corte. Sin sentimentalismos, sin emociones. No es lo que ella tenía en mente, pero compartir tiempo con él puede ser bueno para sus propósitos. Siempre y cuando no se interpongan los sentimientos… ¿Quién de los dos será el más fuerte al final?



RESEÑA
Me apetecía leer un libro en el que hubiera tensión amorosa entre sus protagonistas. Si bien este libro la tiene, no ha terminado de ser del todo lo que esperaba.

La novela está narrada a través de los ojos de Alessandra en primera persona del presente, centrándose en todas sus sensaciones y opiniones acerca de lo que sucede a su alrededor.

El título Una corona de sombras es diferente al original The shadows between us. El primero hace referencia al título de Kallias, el rey de Naxos, sus cinco reinos conquistados, y su dominio de las sombras. Por otro lado, el título en inglés solo nombra a las sombras del monarca, ya que por ellas no se le permite tocar a nadie, y mantienen separados a Alessandra y Kallias.

La portada es sencilla, en tonos rojos y negros, como los que se describen en la historia sobre los detalles de palacio. También podemos ver la daga que Alessandra siempre lleva consigo. 

Consta de 30 capítulos, no muy largos y sin títulos. La edición es sencilla, rústica con solapas. Y la letra es de una tamaño adecuado.

La trama nos sitúa en el reino de Naxos, y principalmente estaremos siempre en el palacio y sus alrededores. Menos algunas ocasiones contadas con los dedos, que conoceremos la casa de Alessandra, o algunos paisajes y emplazamientos en sus recuerdos.

En los labios del monarca aparece otra mueca divertida, y yo no puedo evitar admirar cuánto más apuesto llega a ser con ese gesto. —Bailad conmigo —dice.
Padre se endurece tanto que uno podría pensar que se ha convertido en piedra.
—¿Es eso una orden o una petición? He sido informada de que colgáis a las muchachas que se os acercan demasiado.
—No las cuelgo. A esas muchachas se les pide que dejen la fiesta. Así que, mientras respetéis las distancias, no haré que se os despida.
No estoy preparada para ceder todavía.
—¿Hay alguna diversión en un baile en el que no podéis tocar a vuestra pareja?
—Aceptad mi invitación y lo averiguaréis.


En general la idea me ha gustado, pero creo que le falta algo. Como ya he dicho, estaba buscando una novela con tira y afloja, por así decirlo, pero no llegaba, y cuando lo hacía era en muy pocas dosis —hay que tener en cuenta que no se pueden tocar, y en un principio, ni estar cerca—.
En cuanto a la parte de intriga, también tiene sus altibajos, habiendo cosas que se ven venir, pero consiguiendo que no termines de encajarlo todo hasta que te lo explican.
Tricia Levenseller tiene un estilo sencillo, con oraciones cortas y buenas descripciones, haciendo hincapié, por ejemplo, en cosas muy concretas, como los vestidos —incluso llegando a cansar leer tantos detalles de éstos, dándoles demasiada importancia—.     

Pero lo que más me ha fallado —y es justamente, algo a lo que le doy, diría, más importancia—, son los personajes. 
Alessandra no me ha gustado como protagonista, intentan mostrarte una mujer fuerte e independiente, pero más que eso, durante toda la lectura me da la sensación de que es una chica infantil y que no sabe lo que quiere —además, obviamente, de que no es buena persona, pero eso es a parte, porque he leído sobre personajes principales más malvados que ella, y los he adorado—. Por otro lado, la personalidad de Kallias, a veces me desconcertaba. Daba la sensación que actuaba para molestar, y no por el hecho de que no debe hacer ciertas cosas.
Los secundarios son graciosos y agradables en su mayor parte, y cumplen bien su función. Destacando a Leandros, que tiene un poco más de peso en la historia, y sería, por así decirlo, el tercero en discordia. Aunque también tiene momentos en que su actitud parece forzada.

—Vos y yo estamos jugando a un juego muy peligroso —dice, finalmente.
Me quito la peluca y dejo que cuelgue de mis dedos mientras sacudo mi verdadero pelo.
—Solo nos hemos disfrazado un poco. Y ha sido una pequeña caída. Apenas peligrosa —lo tranquilizo, ofreciéndole una sonrisa.
Los ojos de Kallias me perforan con la fuerza de una cometa ardiente.
—No me refería a ese juego. —Sus ojos corren hacia mis labios por un momento, antes de que se dé la vuelta sobre sus talones y se vaya.


La historia se centra cuando el rey, o más bien. sus consejeros, quieren que éste encuentre esposa. Alessandra será una de las chicas que se presentará en el baile esa noche, y será aceptada en la corte. Desde ese momento, tendrá que intentar conquistar al Kallias y llevar a cabo su plan; casarse con él, para después matarlo y quedarse con su reino. Pero Kallias no lo pondrá fácil, ya que lo que menos le interesa es enamorarse.

He de reconocer que no sabía como iba a acabar. ¿Bien para Alessandra y Kallias? ¿Pillarían a Alessandra? ¿Moriría Kallias? La autora ha sabido mantener muy bien todas esas dudas hasta el final, porque como ya he dicho, ninguno de los dos es ningún santo, así que podía suceder cualquier cosa, en cualquier momento.

En resumen, Una corona de sombras es una novela con toques sexys que se hacen de rogar. Protagonistas cuya personalidad no es la mejor de todas, con un argumento interesante, algunas descripciones innecesarias, y con un final que mantiene la incertidumbre hasta el último momento.


 
PERSONALMENTE


martes, 7 de febrero de 2023

Reseña Confuso primer amor

DATOS

Título: Confuso primer amor.
Título Original: Kieta Hatsukoi (2019).
Número tomos: 9.
Guión: Wataru Hinekure.
Dibujo: Aruko.
Editorial: Milky Way.
Precio: 8,5 €/tomo.
Género: Manga/Actual/Comedia/Juvenil/Realista.
Núm. Páginas: 192/tomo aprox.




SINOPSIS
A Aoki le gusta Hashimoto, la chica que se sienta a su lado en clase. Un día, cuando él le pide prestada su goma de borrar, ve que en ella está escrito, junto con un corazoncito, el nombre del chico que se sienta delante de él: Ida. 

 Sin embargo, en un giro de los acontecimientos, Ida ve lo que hay en esa goma y se piensa que es de Aoki, ¡lo cual da lugar a un malentendido tremendo! 

 ¡Comienza una torpe historia de amor protagonizada por estudiantes de bachillerato llenos de buenas intenciones!



RESEÑA
Estamos ante una historia sencilla, muy cuqui y que os hará sacar más de una sonrisa —y risa—.

El título confuso primer amor es bastante claro, en la que podemos ver el primer amor de Aoki, que no es exactamente como se esperaba. 

La edición es rústica con sobrecubiertas, tamaño 11,5x17cm, típico de Milky way, en el que no tenemos ninguna página color, pero en algún tomo podemos encontrar historietas cortas de los personajes. 

Como ya he dicho, la trama se centra especialmente en Aoki, pero tenemos cuatro protagonistas. Empieza con Aoki y su confuso primer amor ante Ida, y acabamos conociendo también, por otro lado, la relación de Hashimoto con Akkun. 

Me ha gustado especialmente leer algo realista, ya que nada surge de forma forzada, aparte de que se puede leer en cualquier momento aunque sea una historia de instituto. A todo esto, concretamente nos encontramos en el instituto Higashigaoka, en Saitama. 

Clic para ampliar
Confuso primer amor es un manga que tenía mucha curiosidad por leer, aunque no me terminaba de decidir—había leído un poco hace tiempo, que me gustó, pero no tenía ninguna prisa en seguir—, hasta que después de tantas buenas críticas, lo hice, y no me arrepiento para nada, lo he devorado. 
La historia engancha desde el primer momento, porque empieza de una forma muy graciosa, en la que el lector dice "a ver cómo sale de esta el protagonista". Y eso lleva de una cosa a otra, y a la que te das cuenta, los tomos han pasan volando. 
Por otro lado, cabe destacar, ya que creo que es bastante importante y que aporta muchísimo a este manga, es el dibujo de Aruko, Las caras de Aoki, y de muchos de los personajes son muy expresivas, y es inevitable reírse durante la lectura. 
También encontramos momentos bastante bonitos y "comederas" de cabeza, por así decirlo, típicas de la adolescencia, que son mal entendidos que se solucionan fácilmente, por lo que no sucede ningún gran drama. 
Obviamente, me ha gustado que los amigos de ambos los apoyen enseguida, o en su defecto, se den cuenta de lo cortos de miras que son, recapaciten, sean conscientes de su error, y estén junto a ellos desde entonces. De hecho, hay un momento en que Aoki se pone serio, y lo dice claro, él siempre ha sido la misma persona, antes y después de gustarle Ida.
La única pega que podía poner es que a veces Aoki es un poco repetitivo en lo que a comportamientos se refiere, pero no es una cosa muy a destacar. 

Todo el peso del manga lo llevan los cuatro protagonistas, que me han gustado por su evolución
Aoki es un chico muy abierto y sincero, al que se le nota todo enseguida; aunque bueno, con unos cambios de humor muy graciosos. 
Por otro lado está Ida, un joven calmado y que no habla mucho. No sabe lo que es el amor, lo cual va descubriendo gracias a Aoki, Le gusta hacerle rabiar.
Hashimoto es la chica del grupo, con un aspecto dulce y delicado, pero en el fondo tiene unos prontos muy agresivos porque todo le afecta mucho. Sobre todo es el gran apoyo de Aoki. 
Por último, tenemos a Akkun, un chico despreocupado, que parece que no se entera de lo que pasa a su alrededor, ni parece que le importe, pero tiene muy buen fondo. 

El manga termina al acabar el bachillerato, donde los protagonistas eligen sus caminos. Para saber si juntos o separados, tendréis que leerlo. Personalmente, a mí me ha gustado. 

En definitiva, Confuso primer amor es un manga que recomiendo si os gustan las historias de amor con muchos momentos graciosos, un dibujo destacable por su expresividad, y personajes que se hacen querer.



PERSONALMENTE


domingo, 24 de julio de 2022

Reseña Joy

DATOS

Título: Joy.
Título Original: Joy (2020).
Número tomos: 1.
Guión: Etsuko.
Dibujo: Etsuko.
Editorial: Distrito Manga.
Precio: 8,95 €.
Género: Actual/Manga/Realista.
Núm. Páginas: 208 aprox.




SINOPSIS
Jason había sido un actor muy popular gracias a la serie de televisión The Mark of Watzel, pero ahora no es más que un estafador de medio pelo. Entonces le llega un encargo: “Quiero que engañe a mi hija, Erin, que está enferma y solo le quedan unos meses de vida”.

Erin es una gran fan de The Mark of Watzel. ¿Logrará Jason volver a ser el héroe al que Erin tanto admira?



RESEÑA
Estamos ante un manga sencillo y que a la vez es claro en lo que nos quiere explicar. 
Es el primer tomo que compro de Distrito manga, y he reconocer que la edición está bastante bien. Rústica con sobrecubierta

La historia nos sitúa junto a Go, y cómo es su relación desde que descubre que su asistente Yusuke es gay. Pero no solo se centra en eso, sino también nos narra un poco por encima como funciona el mundo de los mangakas

Clic para ampliar
El dibujo es simple, sin fondos complicados ni muy elaborados. Un trazo suave y que hace que resulte una lectura delicada

Los personajes son entrañables y agradables, menos uno —pero alguien tenía que tener esa función—.

En cuanto al argumento puede parecer un poco precipitado todo lo que tiene que ver con cómo avanza su relación de jefe y asistente, a algo más. Además, no es un manga nada explícito, por si eso pudiera echar atrás a alguien. 

Como dato curioso, hay una segunda parte (actualmente, aún no publicada en España), Joy Second, aun así este se puede leer de forma independiente

En resumen, Joy me parece un manga muy agradable de leer, rápido y ameno. Sin apenas peros, pero tampoco es una lectura trascendental. 



PERSONALMENTE


viernes, 3 de junio de 2022

Reseña Horimiya

DATOS

Título: Horimiya.
Título Original: Horimiya (Hori-san to Miyamura-kun) (2008).
Número tomos: 16.
Guión: HERO.
Dibujo: Daisuke Hagiwara.
Editorial: Norma.
Precio: 8/9 €/tomo.
Género: Manga/Actual/Comedia/Juvenil/Realista.
Núm. Páginas: 176/tomo aprox.




SINOPSIS
TODOS NOS OCULTAMOS TRAS UNA MÁSCARA... ¡ALGUNAS MÁS RARAS QUE OTRAS! 

Kyôko es una alumna modélica y popular que al llegar a casa se convierte en una chica hogareña muy discreta. Miyamura, su compañero de clase, es un tipo del montón con cierto aire de friki que en sus ratos libres se transforma en un chico muy atractivo con piercings y mucho estilo. ¿Qué ocurriría si Izumi y Kyôko descubrieran la cara oculta el uno del otro?



RESEÑA
Quería leer un manga alegre y ameno, y este ha sido perfecto. 

El título Horimiya es tan sencillo como unir los apellidos de los protagonistas Hori —el de ella— + Miyamura —el de él—.

La edición es rústica con sobrecubiertas, con la primera página a color. Además, de contar con historias llamadas Miamura, al final de cada tomo y capítulos extras. 

La historia nos cuenta como Hori y Miyamura se conocen de forma casual. A pesar de ser compañeros de clase, nunca antes habían interactuado entre ellos. A partir de ahí, empiezan a verse y hablar más a menudo, hasta que empiezan a salir juntos. 

Es un manga muy actual y realista, un "recuentos de la vida", por lo que se podría leer casi en cualquier época.

No encontramos un gran argumento, ni nada que nos vaya a sorprender, pero es un manga ideal para disfrutar. Ameno, sencillo, alegre y simpático. Definitivamente, fresco.
La relación de los protagonistas comienza al principio del manga, por lo que se centra en la evolución de su relación, no en el enamoramiento que surge antes de salir juntos. Igualmente, vemos cómo van conociendo cosas el uno del otro. Todo de forma muy graciosa. 
Aun así, no se centra solo en la relación de los dos, si no que también se nos presentan a sus amigos. Creando cada vez situaciones más rocambolescas y exageradas. 
A pesar de ser comedia, también hay momentos muy dulces. 
Lo que más me ha gustado es que la relación de ellos dos me ha parecido natural. Son directos al decir las cosas, se apoyan y superan los problemas juntos. 
El dibujo sencillo, y las viñetas no tienen muchas tramas, ni fondos. Eso sí, estoy enamorada de las imágenes de inicio de capítulo.

Clic para ampliar
Poco a poco se nos presentan muchos personajes, pero nos los introducen de manera que no resulta confuso. Son muy estereotipados, pero en una obra como esta, no queda mal.
Hori, ante los demás es una chica perfecta. Estudiosa, popular, a la moda... pero en verdad, en casa es la que lleva las tareas del hogar, cuida su hermano, mira las ofertas del supermercado... y esa parte de sí misma, intenta esconderla. 
Miyamura en clase es un chico callado, que pasa desapercibido y que parece un empollón. Pero al contrario de lo que aparenta, cuando está fuera de la escuela va muy moderno, no se le dan muy bien los estudios y hace unas tartas espectaculares. 
Estos son solo los protagonistas, pero también conoceremos a Yuki —la mejor amiga de Hori—, Ishikawa —amigo de ambos—, Shindo —mejor amigo de Miyamura, que va a otra escuela—,  Sengoku —presidente del Consejo se Estudiantes—, Remi, Kono... la familia de Hori, etc.

¿Y cómo termina este manga? Pues... simplemente, supongo que había que elegir un punto donde acabar, y ese venía bien. Aunque, perfectamente podría seguir todo lo que los autores hubieran querido. No es que sea algo culminante e importante en el argumento.

En resumen, Horimiya es un manga fresco, esa sería la mejor definición. Sencillo, con muy buenas dosis de humor, y toques dulces. 



PERSONALMENTE


domingo, 8 de mayo de 2022

Reseña-Express Restart after come back home y Restart after growing hungry

DATOS
Título: Restart after come back home y Restart after growing hungry.
Título Original: Restart wa tadaima no ato de y Restart wa Onaka wo Sukasete (2019).
Número tomos: 2.
Guión: Cocomi.
Dibujo: Cocomi.
Editorial: Milky Way.
Precio: 8,50 €.
Género: Manga/Actual/Realista/Romántica.
Núm. Páginas: 210/tomo aprox.



SINOPSIS
“Oye... Aquella vez... ¿por qué me besaste?” 

 A sus 25 años, y tras una década viviendo en Tokio, Mitsuomi Kozuka se ve obligado a volver a casa de sus padres, en el pueblo donde nació y creció, después de que lo despidan de su trabajo. De repente, se encuentra en aquella tierra rodeada de campos donde no había nada interesante, la cual apenas ha cambiado... salvo por un detalle: Yamato, un muchacho de su edad que, durante sus años de ausencia, adoptó el señor Kumai, un vecino del barrio. 

Mientras trata de encontrar un trabajo que sea capaz de conservar y se fortalece su relación de amistad con el sociable Yamato, Mitsuomi empieza a ser más sincero consigo mismo. Y entonces descubre que, bajo la eterna sonrisa de Yamato, también hay mucho dolor... 

¡Prepárate para una historia que te atrapará con su calidez! 



RESEÑA
Compré estos mangas por recomendación de Wendy (El blog de Wendy). Quería leer un BL cuqui y corto. Leí el primer tomo que se puede leer de forma independiente y como me gustó, me hice con el segundo que es su secuela
Hago la reseña conjunta de ambos porque aunque el primero sea independiente, uno va detrás del otro. 

La historia es sencilla, nos narra como Mitsuomi vuelve a su pueblo natal tras ser despedido del trabajo, y cómo allí rehace su vida y conoce a Yamato

A rasgos generales diré que el primer tomo me gustó más que el segundo. Así que si se lee solo Restart after come back home lo disfrutaréis igualmente.
Clic para ampliar
Obviamente, el argumento no es complicado, pero eso es lo que hace tan dulce y cálida la historia. Tiene una ambientación agradable y tranquila
Los personajes me han gustado, son adorables, aunque no muy complejos, y se les coge cariño fácilmente.
Por otro lado, el dibujo es limpio y claro.

¿Y por qué Restart after growing hungry me ha gustado menos? Porque me da sensación que se le da muchas vueltas a un mismo tema, y en verdad, no lleva a ningún lado. 

Son tomos entretenidos, pero yo habría dejado la historia en solamente el primer volumen. 



PERSONALMENTE