martes, 7 de febrero de 2023

Reseña Confuso primer amor

DATOS

Título: Confuso primer amor.
Título Original: Kieta Hatsukoi (2019).
Número tomos: 9.
Guión: Wataru Hinekure.
Dibujo: Aruko.
Editorial: Milky Way.
Precio: 8,5 €/tomo.
Género: Manga/Actual/Comedia/Juvenil/Realista.
Núm. Páginas: 192/tomo aprox.




SINOPSIS
A Aoki le gusta Hashimoto, la chica que se sienta a su lado en clase. Un día, cuando él le pide prestada su goma de borrar, ve que en ella está escrito, junto con un corazoncito, el nombre del chico que se sienta delante de él: Ida. 

 Sin embargo, en un giro de los acontecimientos, Ida ve lo que hay en esa goma y se piensa que es de Aoki, ¡lo cual da lugar a un malentendido tremendo! 

 ¡Comienza una torpe historia de amor protagonizada por estudiantes de bachillerato llenos de buenas intenciones!



RESEÑA
Estamos ante una historia sencilla, muy cuqui y que os hará sacar más de una sonrisa —y risa—.

El título confuso primer amor es bastante claro, en la que podemos ver el primer amor de Aoki, que no es exactamente como se esperaba. 

La edición es rústica con sobrecubiertas, tamaño 11,5x17cm, típico de Milky way, en el que no tenemos ninguna página color, pero en algún tomo podemos encontrar historietas cortas de los personajes. 

Como ya he dicho, la trama se centra especialmente en Aoki, pero tenemos cuatro protagonistas. Empieza con Aoki y su confuso primer amor ante Ida, y acabamos conociendo también, por otro lado, la relación de Hashimoto con Akkun. 

Me ha gustado especialmente leer algo realista, ya que nada surge de forma forzada, aparte de que se puede leer en cualquier momento aunque sea una historia de instituto. A todo esto, concretamente nos encontramos en el instituto Higashigaoka, en Saitama. 

Clic para ampliar
Confuso primer amor es un manga que tenía mucha curiosidad por leer, aunque no me terminaba de decidir—había leído un poco hace tiempo, que me gustó, pero no tenía ninguna prisa en seguir—, hasta que después de tantas buenas críticas, lo hice, y no me arrepiento para nada, lo he devorado. 
La historia engancha desde el primer momento, porque empieza de una forma muy graciosa, en la que el lector dice "a ver cómo sale de esta el protagonista". Y eso lleva de una cosa a otra, y a la que te das cuenta, los tomos han pasan volando. 
Por otro lado, cabe destacar, ya que creo que es bastante importante y que aporta muchísimo a este manga, es el dibujo de Aruko, Las caras de Aoki, y de muchos de los personajes son muy expresivas, y es inevitable reírse durante la lectura. 
También encontramos momentos bastante bonitos y "comederas" de cabeza, por así decirlo, típicas de la adolescencia, que son mal entendidos que se solucionan fácilmente, por lo que no sucede ningún gran drama. 
Obviamente, me ha gustado que los amigos de ambos los apoyen enseguida, o en su defecto, se den cuenta de lo cortos de miras que son, recapaciten, sean conscientes de su error, y estén junto a ellos desde entonces. De hecho, hay un momento en que Aoki se pone serio, y lo dice claro, él siempre ha sido la misma persona, antes y después de gustarle Ida.
La única pega que podía poner es que a veces Aoki es un poco repetitivo en lo que a comportamientos se refiere, pero no es una cosa muy a destacar. 

Todo el peso del manga lo llevan los cuatro protagonistas, que me han gustado por su evolución
Aoki es un chico muy abierto y sincero, al que se le nota todo enseguida; aunque bueno, con unos cambios de humor muy graciosos. 
Por otro lado está Ida, un joven calmado y que no habla mucho. No sabe lo que es el amor, lo cual va descubriendo gracias a Aoki, Le gusta hacerle rabiar.
Hashimoto es la chica del grupo, con un aspecto dulce y delicado, pero en el fondo tiene unos prontos muy agresivos porque todo le afecta mucho. Sobre todo es el gran apoyo de Aoki. 
Por último, tenemos a Akkun, un chico despreocupado, que parece que no se entera de lo que pasa a su alrededor, ni parece que le importe, pero tiene muy buen fondo. 

El manga termina al acabar el bachillerato, donde los protagonistas eligen sus caminos. Para saber si juntos o separados, tendréis que leerlo. Personalmente, a mí me ha gustado. 

En definitiva, Confuso primer amor es un manga que recomiendo si os gustan las historias de amor con muchos momentos graciosos, un dibujo destacable por su expresividad, y personajes que se hacen querer.



PERSONALMENTE


domingo, 24 de julio de 2022

Reseña Joy

DATOS

Título: Joy.
Título Original: Joy (2020).
Número tomos: 1.
Guión: Etsuko.
Dibujo: Etsuko.
Editorial: Distrito Manga.
Precio: 8,95 €.
Género: Actual/Manga/Realista.
Núm. Páginas: 208 aprox.




SINOPSIS
Jason había sido un actor muy popular gracias a la serie de televisión The Mark of Watzel, pero ahora no es más que un estafador de medio pelo. Entonces le llega un encargo: “Quiero que engañe a mi hija, Erin, que está enferma y solo le quedan unos meses de vida”.

Erin es una gran fan de The Mark of Watzel. ¿Logrará Jason volver a ser el héroe al que Erin tanto admira?



RESEÑA
Estamos ante un manga sencillo y que a la vez es claro en lo que nos quiere explicar. 
Es el primer tomo que compro de Distrito manga, y he reconocer que la edición está bastante bien. Rústica con sobrecubierta

La historia nos sitúa junto a Go, y cómo es su relación desde que descubre que su asistente Yusuke es gay. Pero no solo se centra en eso, sino también nos narra un poco por encima como funciona el mundo de los mangakas

Clic para ampliar
El dibujo es simple, sin fondos complicados ni muy elaborados. Un trazo suave y que hace que resulte una lectura delicada

Los personajes son entrañables y agradables, menos uno —pero alguien tenía que tener esa función—.

En cuanto al argumento puede parecer un poco precipitado todo lo que tiene que ver con cómo avanza su relación de jefe y asistente, a algo más. Además, no es un manga nada explícito, por si eso pudiera echar atrás a alguien. 

Como dato curioso, hay una segunda parte (actualmente, aún no publicada en España), Joy Second, aun así este se puede leer de forma independiente

En resumen, Joy me parece un manga muy agradable de leer, rápido y ameno. Sin apenas peros, pero tampoco es una lectura trascendental. 



PERSONALMENTE


viernes, 3 de junio de 2022

Reseña Horimiya

DATOS

Título: Horimiya.
Título Original: Horimiya (Hori-san to Miyamura-kun) (2008).
Número tomos: 16.
Guión: HERO.
Dibujo: Daisuke Hagiwara.
Editorial: Norma.
Precio: 8/9 €/tomo.
Género: Manga/Actual/Comedia/Juvenil/Realista.
Núm. Páginas: 176/tomo aprox.




SINOPSIS
TODOS NOS OCULTAMOS TRAS UNA MÁSCARA... ¡ALGUNAS MÁS RARAS QUE OTRAS! 

Kyôko es una alumna modélica y popular que al llegar a casa se convierte en una chica hogareña muy discreta. Miyamura, su compañero de clase, es un tipo del montón con cierto aire de friki que en sus ratos libres se transforma en un chico muy atractivo con piercings y mucho estilo. ¿Qué ocurriría si Izumi y Kyôko descubrieran la cara oculta el uno del otro?



RESEÑA
Quería leer un manga alegre y ameno, y este ha sido perfecto. 

El título Horimiya es tan sencillo como unir los apellidos de los protagonistas Hori —el de ella— + Miyamura —el de él—.

La edición es rústica con sobrecubiertas, con la primera página a color. Además, de contar con historias llamadas Miamura, al final de cada tomo y capítulos extras. 

La historia nos cuenta como Hori y Miyamura se conocen de forma casual. A pesar de ser compañeros de clase, nunca antes habían interactuado entre ellos. A partir de ahí, empiezan a verse y hablar más a menudo, hasta que empiezan a salir juntos. 

Es un manga muy actual y realista, un "recuentos de la vida", por lo que se podría leer casi en cualquier época.

No encontramos un gran argumento, ni nada que nos vaya a sorprender, pero es un manga ideal para disfrutar. Ameno, sencillo, alegre y simpático. Definitivamente, fresco.
La relación de los protagonistas comienza al principio del manga, por lo que se centra en la evolución de su relación, no en el enamoramiento que surge antes de salir juntos. Igualmente, vemos cómo van conociendo cosas el uno del otro. Todo de forma muy graciosa. 
Aun así, no se centra solo en la relación de los dos, si no que también se nos presentan a sus amigos. Creando cada vez situaciones más rocambolescas y exageradas. 
A pesar de ser comedia, también hay momentos muy dulces. 
Lo que más me ha gustado es que la relación de ellos dos me ha parecido natural. Son directos al decir las cosas, se apoyan y superan los problemas juntos. 
El dibujo sencillo, y las viñetas no tienen muchas tramas, ni fondos. Eso sí, estoy enamorada de las imágenes de inicio de capítulo.

Clic para ampliar
Poco a poco se nos presentan muchos personajes, pero nos los introducen de manera que no resulta confuso. Son muy estereotipados, pero en una obra como esta, no queda mal.
Hori, ante los demás es una chica perfecta. Estudiosa, popular, a la moda... pero en verdad, en casa es la que lleva las tareas del hogar, cuida su hermano, mira las ofertas del supermercado... y esa parte de sí misma, intenta esconderla. 
Miyamura en clase es un chico callado, que pasa desapercibido y que parece un empollón. Pero al contrario de lo que aparenta, cuando está fuera de la escuela va muy moderno, no se le dan muy bien los estudios y hace unas tartas espectaculares. 
Estos son solo los protagonistas, pero también conoceremos a Yuki —la mejor amiga de Hori—, Ishikawa —amigo de ambos—, Shindo —mejor amigo de Miyamura, que va a otra escuela—,  Sengoku —presidente del Consejo se Estudiantes—, Remi, Kono... la familia de Hori, etc.

¿Y cómo termina este manga? Pues... simplemente, supongo que había que elegir un punto donde acabar, y ese venía bien. Aunque, perfectamente podría seguir todo lo que los autores hubieran querido. No es que sea algo culminante e importante en el argumento.

En resumen, Horimiya es un manga fresco, esa sería la mejor definición. Sencillo, con muy buenas dosis de humor, y toques dulces. 



PERSONALMENTE


domingo, 8 de mayo de 2022

Reseña-Express Restart after come back home y Restart after growing hungry

DATOS
Título: Restart after come back home y Restart after growing hungry.
Título Original: Restart wa tadaima no ato de y Restart wa Onaka wo Sukasete (2019).
Número tomos: 2.
Guión: Cocomi.
Dibujo: Cocomi.
Editorial: Milky Way.
Precio: 8,50 €.
Género: Manga/Actual/Realista/Romántica.
Núm. Páginas: 210/tomo aprox.



SINOPSIS
“Oye... Aquella vez... ¿por qué me besaste?” 

 A sus 25 años, y tras una década viviendo en Tokio, Mitsuomi Kozuka se ve obligado a volver a casa de sus padres, en el pueblo donde nació y creció, después de que lo despidan de su trabajo. De repente, se encuentra en aquella tierra rodeada de campos donde no había nada interesante, la cual apenas ha cambiado... salvo por un detalle: Yamato, un muchacho de su edad que, durante sus años de ausencia, adoptó el señor Kumai, un vecino del barrio. 

Mientras trata de encontrar un trabajo que sea capaz de conservar y se fortalece su relación de amistad con el sociable Yamato, Mitsuomi empieza a ser más sincero consigo mismo. Y entonces descubre que, bajo la eterna sonrisa de Yamato, también hay mucho dolor... 

¡Prepárate para una historia que te atrapará con su calidez! 



RESEÑA
Compré estos mangas por recomendación de Wendy (El blog de Wendy). Quería leer un BL cuqui y corto. Leí el primer tomo que se puede leer de forma independiente y como me gustó, me hice con el segundo que es su secuela
Hago la reseña conjunta de ambos porque aunque el primero sea independiente, uno va detrás del otro. 

La historia es sencilla, nos narra como Mitsuomi vuelve a su pueblo natal tras ser despedido del trabajo, y cómo allí rehace su vida y conoce a Yamato

A rasgos generales diré que el primer tomo me gustó más que el segundo. Así que si se lee solo Restart after come back home lo disfrutaréis igualmente.
Clic para ampliar
Obviamente, el argumento no es complicado, pero eso es lo que hace tan dulce y cálida la historia. Tiene una ambientación agradable y tranquila
Los personajes me han gustado, son adorables, aunque no muy complejos, y se les coge cariño fácilmente.
Por otro lado, el dibujo es limpio y claro.

¿Y por qué Restart after growing hungry me ha gustado menos? Porque me da sensación que se le da muchas vueltas a un mismo tema, y en verdad, no lleva a ningún lado. 

Son tomos entretenidos, pero yo habría dejado la historia en solamente el primer volumen. 



PERSONALMENTE


lunes, 11 de abril de 2022

Reseña Éramos metirosos

DATOS

Título: Éramos mentirosos.
Título Original: We are liars (2014).
Saga: No.
Autor: E. Lockhart.
Editorial: Salamandra.
Precio: 14,50 €.
Género: Actual/Drama/Juvenil/Realista.
Núm. Páginas: 288.
Continuación: No.





SINOPSIS
Una isla privada. Una ilustre y conocida familia de Nueva Inglaterra. Un grupo de cuatro amigos -los Mentirosos- cuya amistad se vuelve destructiva. Una rebelión. Un accidente. Un secreto. Mentiras y más mentiras. Amor verdadero. Y, por fin, la verdad. 

Ésta es la bellísima y terrible historia de una familia perfecta que se sostiene sobre pilares de peligrosa fragilidad. A lo largo del relato se van desvelando las piezas de un rompecabezas que formarán un mosaico de personajes fascinante, donde los prejuicios y el egoísmo son los peores enemigos de la armonía y la felicidad.



RESEÑA
Después de mucho tiempo decidí leer algo que fuera fácil y rápido, una novela autoconclusiva, y esta ha sido una elección muy buena. 

El libro está narrado por la protagonista Cadense, en presente, pero llevándonos a diferentes momentos temporales, para ir poniéndonos en situación e ir desentrañando lo sucedido a la vez que ella.

El título Éramos mentirosos puede hacer alusión a varios elementos. Tanto al grupo de amigos que eran llamados los Mentirosos, como el hecho de que en la isla hay secretos por parte de toda la familia y que nadie cuenta.

La portada es en tonos claros, recordándonos a esos veranos entrañables.

La edición es sencilla, pero tiene buenos detalles, como un árbol genealógico y un mapa de la isla. Consta de cinco partes y 87 capítulos en total. Éstos capítulos son muy cortos, ideales si tienes un bloqueo lector, o si no puedes leer muy seguido, ya que puedes parar en cualquier momento y volver a situarte de manera rápida en la historia.

Nos encontramos principalmente en Estados unidos, en la isla privada Beechwood, frente a la costa de Massachusetts. Viajaremos a otros sitios como Burlington, Edgarton, Woods Hole o Martha's Vineyard.

Tengo sentimientos encontrados con este libro. Me ha enganchado mucho, y ha sido una lectura ligera y amena, que es lo que necesitaba. Pero me ha resultado un poco amargo.
Te mueve del presente al pasado, para darte información con cuentagotas y para que puedas hacer tus propias teorías. El lenguaje es sencillo, y es fácil ponerse en situación al tener un escenario pequeño.
Habla sobre los traumas y las enfermedades. Sobre la pérdida y su duelo. Los secretos, los miedos... el cómo enfrentarte a ellos. Y el amor... el amor en todas sus formas.
Podemos ver por encima, como la mente humana nos intenta proteger y a la vez jugarnos malas pasadas. 
Leemos sobre las relaciones familiares, y cómo el dinero puede manipular y enfrentar a una familia.
La verdad es que a pesar de ser una novela bastante corta, trata muchos temas. Los personajes son capaces de introducirte en una conversación sobre la muerte o de cómo cambiar el mundo, de la nada, sin resultar forzado.
También destacaría los "cuentos" que escribe Cadence, ya que nos aporta mucho sobre el argumento.
Como curiosidad, decir que aparecen novelas conocidas, como Cumbres Borrascosas de Emili Brontë o Una vida mágica, de Diana Wynne Jones.

Mirren hace una pausa. Luego dice:
—Sé un poco más amable de lo necesario.
Eso nos hace callar a todos. Parece imposible discutirlo.
Entonces, Johnny dice:
—Nunca comas nada que sea más grande que tu culo.
[...]
—Está bien, tal vez... —Gat se mira las uñas—. No aceptes un mal que puedas cambiar.
—Estoy de acuerdo con eso —digo.
Porque lo estoy.
—Yo no —objeta Mirren.
[...]
—Haz siempre lo que temas hacer —digo yo—. Ese es el mío.


La historia se centra en la vida de Cadence, antes y después del accidente del verano número quince —actualmente, estamos en el verano diecisiete—. Donde poco a poco, junto a ella, iremos conociendo los detalles.

Tal vez los personajes, excepto la protagonista, sea de lo que más flojea desde mi punto de vista, especialmente los Mentirosos. Aunque su forma de actuar cobra más sentido al final.
Cadence —Cady—, está rota, como ella misma dice, no recuerda nada, y desde el accidente del verano número quince, su vida es un caos. Intenta atar cabos y ser sincera con sus sentimientos.
En palabras de Cadence, los Mentirosos son: Johnny —su primo—,  dinamismo, esfuerzo y sarcasmo. Mirren —su prima—, azúcar, curiosidad y lluvia; y Gat —el amigo de su primo—, contemplación y entusiasmo. Ambición y café cargado.
Hay muchos más personajes, su madre, tías, abuelos y resto de primos.

El final es lo que menos me ha gustado, porque le encuentro muchos puntos flojos y que no he llegado a comprender porqué sucedieron.

En conclusión, Éramos mentirosos es una lectura ágil y rápida. Que engancha y te mantiene atrapada con su misterio. Que trata muchos temas interesantes, pero que flojea por sus personajes y final.

<<Sé normal, vamos. Ahora mismo.
>>Porque lo eres. Porque puedes serlo>>.


PERSONALMENTE



jueves, 31 de marzo de 2022

Reseña Strobe edge

DATOS

Título: Strobe Edge.
Título Original: Strobe Edge. (2007).
Número tomos: 10.
Guión: Io Sakisaka.
Dibujo: Io Sakisaka.
Editorial: Ivrea.
Precio: 8 €/tomo.
Género: Manga/Actual/Juvenil/Realista/Romántica.
Núm. Páginas: 200/tomo aprox.




SINOPSIS
Ninako, una estudiante de instituto de 15 años llena de energía pero con poca experiencia en la vida, debe aceptar la dura realidad de haberse enamorado de un chico que tiene novia desde hace mucho tiempo. El nombre de su amor imposible es Ren, una chico amable pero bastante reservado. 

Ninako deberá hacer de tripas corazón y aprender a convivir con esta situación, madurando y aprendiendo de la vida con todo lo que le va sucediendo a consecuencia de ese amor no correspondido. 



RESEÑA 
Empecé Strobe Edge después de haber leído Ao Haru Ride. No tenía grandes expectativas en él, aunque mucha gente me había dicho que era mejor que la segunda. No ha sido así, pero he de reconocer que me ha gustado. 

Según la autora, el título Strobe Edge lo puso para explicar el fuerte sentimiento que te pincha y resplandece con fuerza en tu interior al enamorarte.

Estamos ante un manga editado por la Editorial Ivrea. Es una edición sencilla de rústica con sobrecubierta. Las portadas son todas de color blanco con un título colorido y encontramos a los protagonistas en ellas. Dentro podemos ver historias autoconclusivas de los personajes de esta historia, otros relatos nuevos, y apartados donde la autora habla de ella, de la obra y personajes. 

La historia nos cuenta como Ninako la protagonista se declara a Ren, el chico más popular de la escuela. Ésta es rechazada, pero a partir de ahí, entablan una gran amistad que poco a poco irá uniéndolos más. 

Todo el argumento transcurre en la actualidad, principalmente en el instituto. También iremos de viaje con los compañeros de clase, conoceremos la casa de Ninako, el barrio de Ren, y pasearemos un poco por la ciudad en general. 

Tengo que reconocer que Io Sakisaka es una de mis autoras preferidas de Shojo. Sus historias son tiernas y muy dulces en la que siempre encontramos el amor de instituto en su trama principal. Y cuando creemos que todo está resuelto pasa algo.
Si tuviera que poner un gran "pero" a esta obra, sería que fácilmente los dos últimos tomos sobran, lo único que hacen es alargar la historia de forma innecesaria. 
El dibujo es muy bonito, aunque en este manga se nota la diferencia de años que hay entre sus obras, ya que se ve mucho más pulido actualmente. Siempre me ha parecido preciosa la forma que tiene Sakisaka de realizar la composición de las viñetas en sus páginas. 
Esta obra habla mucho del amor, pero también de la amistad, sobre todo la amistad que puede surgir entre un chico y una chica; el ser fiel a nuestros sentimientos; y sinceros con nosotros mismos. 

En cuanto a los personajes, todos son muy agradables, aunque no he encontrado ninguno que realmente me destaque demasiado. Personalmente, entre los tres protagonistas me quedaría con Ando. 
Ninako es una chica dulce, soñadora, sincera... que no le importa decir lo que piensa. 
Ren es un chico de pocas palabras, que no expresa lo que siente; ni piensa demasiado en sí mismo, ni lo que es bueno para él. 
Sin embargo, Ando es mucho más directo y extrovertido, aunque en el fondo también intenta esconder lo que realmente le importa. 

Como ya he dicho, el final podría haberse hecho en menos tomos. La autora va poco a poco mostrándonos cómo evoluciona la relación entre Ninako y Ren. Así que es fácil suponer cómo acaba, pero esto no impide que sea una lectura recomendable. 

En definitiva, Strobe Edge es el primer manga que nos llega de Io Sakisaka. Una obra dulce y muy agradable de leer. Sus páginas pasan volando y nos dejan con ganas de más. Los personajes son agradables, y el final a pesar de ser predecible, no podría ser de otra manera. 



PERSONALMENTE


jueves, 17 de marzo de 2022

Reseña Instituto Ouran Host Club

DATOS

Título: Instituto Ouran Host Club.
Título Original: Ouran Koukou Host Club (2002).
Número tomos: 18.
Guión: Bisco Hatori.
Dibujo: Bisco Hatori.
Editorial: Panini.
Precio: 7,20/7,50 €/tomo.
Género: Manga/Actual/Juvenil/Realista/Romántica.
Núm. Páginas: 195/tomo aprox.




SINOPSIS
Cuando Haruhi, estudiante especial con beca, entra en el aula nº3 de música del instituto privado Ouran, un centro para gente adinerada, se topa con los seis bellísimos miembros del "club de hosts".
¿¡Cómo podrá compensarles por haber roto su precioso jarrón valorado en 8 millones de yenes...!?



RESEÑA
Para esta ocasión también vi el anime antes de leer el manga. Obviamente, está incompleto e hicieron un final adrede para éste.

El título Instituto Ouran Host Club de esta obra hace referencia al instituto y al club al que pertenecerá nuestra protagonista, y al elenco de personajes que la acompañarán.

El manga está editado por Panini en formato tankobon. Los tomos con marco rosa e imagen en el centro. Al final de todos ellos encontramos la sección Egoistic Club, donde Bisco Hatori se abre a sus lectores. En otros volúmenes se pueden leer historias independientes realizadas por la autora.

El argumento se centra en Haruhi, una chica a la que no le preocupa su aspecto, y va de cualquier manera al instituto. Tan indiferente le es, que cuando aparece en el Host club, tira por accidente un jarrón de gran valor y los miembros del club le hacen devolver el dinero participando en el propio club, lo hacen pensando que es un chico. Cuando Tamaki —el líder—, se da cuenta de qué es en realidad, ocultarán la verdad al resto de alumnos, y todos juntos realizarán las actividades del club, viviendo situaciones muy cómicas.

Toda la serie transcurre en el Instituto Ouran. En alguna ocasión van de vacaciones todos juntos, visitarán la casa de Haruhi, la empresa del padre de Tamaki, o la mansión de los Hitachiin. Pero la parte gruesa de la trama, será en la misma sala del club.

Me costó pasar del primer tomo del manga, la verdad, aunque me gustara lo que estaba leyendo, pero creo que esto se debe a que en general, las viñetas son caóticas —mejoran con el paso de los tomos—, hay mucho texto y el dibujo es un poco recargado. Además, de que por culpa de la edición de Panini, los bocadillos de algunos tomos están cortados porque las páginas están demasiado cerca del lomo del libro, teniendo que abrirlo mucho y forzándolo para poder leer el texto completo.
Al tener mucho texto se hace pesado, al menos a mí me lo pareció a veces, también supongo que por el hecho de leerlo todo seguido. Aun así, es un manga que te hace reír por las situaciones tan rocambolescas que generan los personajes.
A lo largo de la lectura, tenemos mucho humor, pero también momentos, dulces y más serios. Pero nunca llegando al drama. 

Hablando de personajes, están bien construidos y son diferentes entre sí, cada uno con una personalidad muy marcada. Además de resultar muy cuquis.
Haruhi es una buena protagonista, tranquila, con las ideas claras y buena persona.
Por otro lado tenemos a los miembros del club de hosts: Tamaki, el líder, alocado, egocéntrico e inocente; Kyoya, de mente fría, y que no pierde la oportunidad de sacarle partido a una situación; los hermanos Hitachiin, Hikaru y Kaoru, que están todo el día de guasa, haciendo trastadas; Hani, uno de los mayores a pesar de su aspecto aniñado, que le encantan los dulces; y por último Mori, un chico de pocas palabras, pero que lee muy bien el ambiente.

El final es muy dinámico y engancha a sus páginas.

En definitiva, Instituto Ouran Host Club es un manga con mucho humor, situaciones cuquis y buenos personajes que resultan entrañables. Pero en gran parte de sus páginas el dibujo y texto resultan caóticos. 



PERSONALMENTE